Examinando por Tutor "José Hernández"
Mostrando1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Análisis de la interpretación de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia con respecto a la flexibilización de las causales de divorcio del Código Civil venezolano(2018-04) Alex DamianiEl propósito del presente trabajo de grado se basó en: Analizar la interpretación de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, con respecto a la flexibilización de las causales de divorcio del Código Civil Venezolano. Por lo que se decidió realizar los siguientes objetivos específicos: 1. Conceptualizar los aspectos teóricos y sociales de la institución del divorcio, 2. Explicar si la decisión de la sala constitucional se presta al deterioro de la familia como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas y 3. Verificar si la decisión de la sentencia 693 emitida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia del 02 de junio del 2015, resulta un avance jurídico para la legislación venezolana. En cuanto a la estructura metodológica fue de tipo documental con un nivel descriptivo y un diseño bibliográfico. Finalmente se concluyó que, la Sala Constitucional realizó una interpretación constitucionalizante del artículo 185 del Código Civil (1982), y declaró, con carácter vinculante que las causales de divorcio contenidas en el artículo anterior no son taxativas, por lo cual cualquiera de los cónyuges podrá demandar el divorcio por las causales previstas en dicho artículo o por cualquier otra situación que estime impida la continuación de la vida en común.Publicación Análisis de la responsabilidad disciplinaria del abogado en el ejercicio profesional(2018-03) Luis HerreraEl Abogado venezolano, está regido para el ejercicio profesional por los principios y derechos constitucionales y especialmente por la Ley de Abogados, y su Reglamento y el Código de Ética Profesional del Abogado, donde se consagran los principios y demás normas a seguir. El rol del abogado es significativo, ya que forma parte del sistema judicial, por lo cual ha de estar revestido de conductas que conlleven al fin del Estado, administrar justicia. El trabajo de grado tiene como objetivo analizar la responsabilidad disciplinaria del abogado en el ejercicio profesional, dado el caso de denuncias por haber infringido las normas por conductas estipuladas en el ordenamiento que les regula. La investigación se desarrolló en el esquema de la dogmatica jurídica con revisión de fuentes bibliográficas; es decir tipo documental. Se llegó a la conclusión que la responsabilidad disciplinaria se lleva a cabo por procedimientos previamente establecido en la Ley de Abogados, y debe efectuarse cumpliendo con el debido proceso, el derecho al a defensa y que en función de todo ello, se debe reformular el perfil del abogado para adaptarlo a las exigencias del modelo de Estado.Publicación Análisis de la sentencia Nº 702 del 19 de julio de 2016 Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Social en cuanto a la incomparecencia del demandado a la audiencia de juicio en el proceso laboral venezolano(2018-04) Luisanny BalzaEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo general: analizar la sentencia Nº 702 del 19 de julio de 2016 del Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Social, en cuanto a la incomparecencia del demandado a la audiencia de juicio en el proceso laboral venezolano. Así que se planteó los siguientes objetivos específicos: Analizar los elementos componentes de la Sentencia Nº 702 del 19 de julio de 2016 del Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Social, en cuanto a la incomparecencia del demandado a la audiencia de juicio en el proceso laboral venezolano, Enmarcar la normativa jurídica en la cual se sustentó la Sentencia Nº 702 del 19 de julio de 2016 del Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Social e Identificar las consecuencias jurídicas económicas y sociales por la incomparecencia del demandado a la audiencia de juicio en el proceso laboral venezolano. En cuanto a la estructura metodológica fue de tipo histórico-interpretativo, que permitió cumplir con los objetivos del trabajo de grado.Finalmente se concluyó que, con relación a la audiencia de juicio, ha fijado como carga a los sujetos procesales su ineludible asistencia a la misma, bien personalmente o a través de sus apoderados judiciales, ya que el incumplimiento de dicha carga genera para ellas consecuencias adversas del juicio mismo.Publicación Análisis de las causas y consecuencias del ocultamiento de la relación laboral frente al principio de la primacía de la realidad sobre la apariencia, según la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT)(2017-11) Mariely GonzálezToda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El estado es garante de la adopción de medidas necesarias con el fin de que toda persona pueda obtener una ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno derecho de este ejercicio. Sin embargo, muchas veces, por distintas razones, existen confusiones entre las partes contratantes, acerca de si dicha relación constituye o no un vínculo de naturaleza laboral; y en otras situaciones, intencionalmente se pretende ocultar la relación laboral. Al escritorio jurídico BUCETE, VARGAS Y ASOCIADOS. S.C., donde se llevaron a cabo las pasantías, llegó un caso en la cual una sociedad de comercio pretendía obligar a un grupo de personas que laboran en ella, a constituir una compañía anónima a fin de, aparentemente, desvirtuar la relación de trabajo, buscando con ello, evitar las obligaciones laborales y legales que esa relación conlleva, por lo que la presente investigación ha planteado como objetivo general, analizar las causas y consecuencias del ocultamiento de la relación laboral frente al principio de la primacía de la realidad sobre la apariencia, según la ley orgánica del trabajo, los trabajadores y las trabajadoras (LOTTT), para posteriormente proponer algunas posibles soluciones a esta problemática y lograr la reducción de la vulneración del hecho social trabajo y evidenciar las ventajas y beneficios que dicho hecho genera a las partes vinculantes.Publicación Análisis de las diferencias sustanciales de la prueba de exhibición en el proceso civil y en el proceso laboral venezolano(2018-04) Mariam Villavicencio; María RojasEl presente trabajo de grado tiene como objetivo General: Analizar las diferencias sustanciales de la prueba de exhibición en el proceso civil y en el proceso laboral venezolano. Asimismo se plantearon los siguientes objetivos Específicos: Determinar el marco jurídico de la prueba de exhibición en el proceso civil y en el proceso laboral, Precisar los aspectos jurídicos semejantes de la prueba de exhibición en el proceso civil y el proceso laboral y Elaborar un cuadro comparativo de las diferencias de la prueba de exhibición en el proceso civil y el proceso laboral. En cuanto a la estructura metodológica fue de tipo histórico-interpretativo que permitió cumplir con los objetivos del trabajo de pasantía. Finalmente se concluyó que, el objeto de la prueba de exhibición en el proceso civil y laboral es traer al tribunal los documentos que se encuentre en manos del adversario, ya que pueden resultar indispensables para verificar los hechos, por lo tanto se debe reunir todos los requisitos para que la prueba sea admitida.Publicación Análisis diferencial de las pruebas legales y libres en el proceso civil conforme a la doctrina y la jurisprudencia venezolana(2018-04-09) Adriana GómezLas pruebas son el medio a través del cual las partes tratan de crear al Juez, como árbitro del proceso, la convicción suficiente de la verdad o falsedad de un hecho, para así poder obtener el apremio de la sentencia que emita. Existen dos grandes grupos de medios de pruebas, como lo son las nominadas o legales e innominadas o libres. En la legislación civil venezolana se encuentran reguladas en el Artículo 395 Código de Procedimiento Civil, estableciendo: “Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República. Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez”. Sin embargo, aún persisten confusiones por parte de los profesionales del Derecho en cuanto a la diferenciación entre los tipos de prueba permitidos por la Ley, generando inadecuada formulación de las mismas en el respectivo escrito de promoción, por lo que se hace necesario una revisión en cuanto a las diferencias sustanciales entre un medio de prueba y otro y este trabajo investigativo pretende abordarlo a fin de tratar esclarecimiento para el bien del abogado y de los clientes que representan.Publicación Ausencia de protección legal laboral para los trabajadores freelance venezolanos que prestan servicios a través de las páginas web(2019-01) Dioscoro Zamarripa; Argelis PlanchartEl siguiente trabajo busca abordar el tema de las relaciones laborales, en específico la protección de los trabajadores dentro de las nuevas modalidades de trabajo que surgen a partir de las nuevas tecnologías. Esto se logra gracias a una investigación documental que se realiza del ordenamiento jurídico venezolano y Derecho comparado con otras democracias del mundo. De esta forma se un vistazo a la desprotección jurídica que padecen los trabajadores Freelance y de qué forma esto se impone como un visiblevacío legal en lo que supone ser una nueva era para el derecho laboral.Publicación Importancia de la presentación del escrito de informes como técnica de persuasión al juez en el proceso civil ordinario venezolano(2019-01) Wendy Garcés; Juskaryt SulbaránA lo largo de los años las controversias o discusiones se han ido resolviendo de diversas maneras; en la actualidad estas disputas se pueden resolver judicialmente con el procedimiento civil ordinario y en Venezuela en el artículo 338 del código de procedimiento civil, expresa que: “las controversias que se susciten entre partes en reclamación de un derecho, se ventilaran por el procedimiento ordinario, sino tienen pautado un procedimiento especial”. Dicho esto, este trabajo de grado se centrará en la fase de la presentación del escrito de Informe y su importancia para la obtención de un resultado favorable en la decisión del juez al caso en concreto. La Presentación de los informes finales es el momento en el que las partes tienen la oportunidad de expresar sus conclusiones sobre los hechos alegados y de esta manera puedan intentar persuadir al juez por última vez antes de la decisión de este.Publicación La imparcialidad en las normativas legales laborales en Venezuela como fundamento para la productividad(2019-01) Grecia Landaeta; Luisana OcantoRegular el trabajo a través de normas es algo relativamente nuevo, sin embargo se conoce que el trabajo existe desde el inicio de los tiempos ya que esto era visto como forma de castigo; pero luego de la caída del impero Romano se crea una nueva idea del trabajo, ya que es una actividad indispensable del hombre para poder obtener un “salario” y subsistir; por esta razón se buscó formalizar esta actividad creándose así los contratos de trabajo, donde quedaba establecida la voluntad del trabajador de cumplir con sus actividades a cambio de una remuneración establecida en el mismo contrato; es por ello que se crean las normativas legales laborales para así poder controlar las actividades laborales. En Venezuela, el derecho laboral nace a partir de la promulgación de la primera ley del trabajo del 23 de julio de 1928, Posteriormente sufre una evolución sustantiva, adquiriendo el carácter orgánico, promulgándose así la Ley Orgánica del Trabajo, el 1 de mayo de 1991. Pero, esta ley ha ido evolucionando a medida que se desarrollan distintas luchas sociales de los trabajadores y trabajadoras en el país. Es por ello que la LOTTT se encarga de regir las situaciones derivadas del trabajo y protegerlo como un hecho social, para así garantizar los derechos de cada uno de los trabajadores al igual que la equidad y la igualdad de género, sin embargo es importante destacar que esta ley sobreprotege de manera excesiva al trabajador menospreciando al patrono; dejándolo ante los ojos del legislador como el débil jurídico, afectando la relación jurídica entre ellos y por ello afectando negativamente la productividad en general; de manera tal que el objetivo general de este trabajo es evidenciar la necesidad de una legislación laboral imparcial en Venezuela como fundamento para la productividad.Publicación Marco jurídico en las nuevas tendencias económicas con monedas digitales y sus transacciones en Venezuela(2018-11) Brenda CastilloEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo el estudio del marco jurídico con respecto a las nuevas tendencias económicas con la finalidad de diagnosticar y analizar si las normas venezolanas han sido renovadas en el tema tocante al uso de las monedas digitales y las distintas transacciones que pueden ser realizadas a través de las mismas. Es menester no ignorar el evidente auge que el uso de las criptomonedas y otras monedas digitales ha emergido de forma muy notoria en este tiempo en Venezuela, tomando en cuenta que el uso de esta nueva tendencia se ha tornado muy frecuente como una alternativa al alto nivel inflacionario acontecido en la actualidad; en este mismo orden de ideas es considerable acotar que centenares de empresarios Venezolanos han adoptado el empleo de criptomonedas como medio de pago, sin embargo surgen interrogantes por demás importantes a la hora de determinar y denotar la seguridad jurídica provista por el estado u órganos competentes, puesto que ahora mismo solo están en existencia vigente una superintendencia limitada a nivel de las criptomonedas en general dejando mucho vacíos o lagunas legales lo que conlleva a un elevado nivel de incertidumbre jurídica por parte de los usuarios locales ya que solo hasta hace un corto tiempo se consideraba un delito la minería de criptomonedas.