Examinando por Tutor "Jessica Osorio"
Mostrando1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Análisis de las implicaciones jurídicas del contenido de la Sentencia 1187 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en materia de homoparentalidad(2021-04) Joselyn GerigEste trabajo va orientado a analizar la sentencia 1.187 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, emitida el 15 de diciembre de 2016 la cual acuerda la inscripción del hijo de una pareja casada homosexual con los apellidos de ambas madres. Se pretende brindar un estudio conciso tanto de la sentencia, como de las argumentaciones teórico legales de la misma para llegar a ella y de las implicaciones derivadas de la misma. Se plantea cómo se presenta la situación y cómo se llega a la decisión del máximo tribunal. Siendo una investigación jurídica fue necesario valerse de una metodología cualitativa no siendo necesario una investigación de campo, ni cuantitativa. Se utilizó una técnica documental en la cual fueron consultadas trabajos de investigación, legislación y doctrina jurídica. Se ha podido extraer que esta sentencia es vanguardista en el ordenamiento jurídico venezolano y que resulta de una importancia capital para el respeto de los derechos y garantías constitucionales contra la discriminación.Publicación Análisis del uso del término jurídico propiedad en el discurso político venezolano(2020-03) Wuilians GarcíaEl discurso político se construye a partir del encuentro y/o confrontación de los distintos términos, conceptos y significados del mundo político que constituyen el sistema social del cual formamos parte. En el escenario ideal vendría a ser una herramienta fundamental generadora de cambios que contribuyan al mejoramiento de la sociedad, esto si el interés que moviera el discurso político no fuera otro que el interés general; sin embargo, por la forma en que se llevan los distintos procesos políticos en la actualidad, donde la prioridad es acceder al poder o mantenerlo, el discurso político se ve degradado a un instrumento de la manipulación; los términos y conceptos que hacen juego en el discurso político suelen tergiversarse para que encajen en las ideologías de los grupos políticos dominantes. A su vez dada la fuerte correlación e interdependencia entre el derecho y la política, el discurso político influye en la forma en la que se gobierna, se legisla y se interpreta la ley de un estado; los términos y conceptos que son manipulados imponen la narrativa que servirá como base ideológica en la creación, reforma y derogación de leyes, lo que afecta inevitablemente el orden jurídico de un estado. Partimos de estos hechos para analizar cómo el mal empleo en el discurso político de un término como propiedad y sus distintas conceptualizaciones afecta el orden jurídico patrio.Publicación Análisis procedimental de la responsabilidad del Estado en materia de derechos humanos ante el traslado de los detenidos(2022-01-21) María BlancoLa investigación presentada tiene como objetivo principal analizar el procedimiento que utiliza el Estado venezolano para el traslado de los detenidos y la responsabilidad que asume en materia de derechos humanos en garantía y defensa de los ciudadanos en situación de detenido, aplicar las leyes a aquellos funcionarios públicos que la incumplan, su importancia viene dada por el sin número de traslados que se han realizado en los últimos años por parte de funcionarios públicos al trasladar a los detenidos en unidades deterioradas, poco convencionales violando completamente la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, pero que existen leyes como la Ley del Ministerio Público quien investiga los actos que los funcionarios públicos violen las garantías constitucionales y los derechos humanos en pleno ejercicio de sus funciones. La Organización de las Naciones Unidas exponen que debe prohibirse el transporte de los reclusos en malas condiciones de ventilación o de luz o por cualquier medio que les impongan un sufrimiento físico. El traslado de los reclusos se hará a expensas de la administración y en condiciones de igualdad para todos. El tipo de investigación utilizada es la sociojurídica, por el cual el estudio de la realidad social que tiene gran incidencia en el comportamiento social, con enfoque jurídico propositivo, evaluando así las fallas de los procesos a fin de aportar posibles soluciones.Publicación Análisis sobre los efectos jurídicos de la jurisdicción normativa como instrumento de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia(2021-08-13) Avianna Peña; Sabrina LeónLa presente investigación de tipo jurídica dogmática, hace referencia a los efectos jurídicos de la jurisdicción normativa, como un instrumento de control de la constitucionalidad de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, visto desde la perspectiva de una jurisdicción que más que ser garante de las disposiciones constitucionales, se ha conferido una potestad normativa, que puede ser calificada de ejercer funciones propias de otros órganos del Poder Público. El objetivo general de la investigación es analizar los efectos jurídicos de la jurisdicción normativa como un instrumento de control de la constitucionalidad de la Sala Constitucional del TSJ, y como objetivos específicos señalar las razones que producen la jurisdicción normativa en Venezuela, como una atribución de la Sala Constitucional del TSJ, especificar el carácter vinculante de las decisiones jurisprudenciales de la Sala Constitucional en relación a las diversas salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de Venezuela, y por último, identificar los efectos producidos en el ordenamiento jurídico venezolano a raíz de las sentencias emanadas de la Sala Constitucional. Esta investigación se enmarca en una investigación netamente documental, con un método de análisis y sistemático de la información recabada en revistas electrónicas, la Constitución y sentencias jurisprudenciales; en referencia a las técnicas de la investigación, las mismas se basaron en la recolección, clasificación y análisis de documentos tales como trabajos de grados, artículos de revistas jurídicas, sentencias emanadas de la Sala Constitucional, puntos de vista de doctrinarios y lo contenido en la Ley, específicamente la Constitución Nacional vigente. Se concluye a raíz de la presente investigación, que la jurisdicción normativa tiene su base vía jurisprudencialmente, en la medida en que la Sala Constitucional no pude quedar inerte respecto de una inacción por parte del órgano legislativo, ya que lo contenido en la Constitución es de aplicación inmediata.Publicación Cyberbullying como amenaza tecnológica para adolescentes(2020-09) Paola Arcilagos; Karla GarcíaEl presente Trabajo de Grado, tiene por objetivo, dar a conocer abiertamente el término “cyberbullying”, profundizando en el peligro que representa para la sociedad y las amenazas que pueden existir específicamente hacia los de menor edad. Esta forma de acoso se presenta de diversas maneras, desde insultos, burlas y amenazas por el físico, la vestimenta o los gustos personales, hasta la publicación de imágenes y videos personales de los afectados, lo que ocasiona para los adolescentes y preadolescentes el hecho de experimentar problemas de adaptación escolar y social, una autoestima altamente dañada, problemas de rendimiento escolar, miedo, angustia, ataques de ansiedad y, en casos de máxima gravedad, intentos de suicidio. Los niños, niñas y adolescentes que sufren las consecuencias del cyberbullying, por lo general son propensos a experimentar problemas académicos cómo dificultad en la adaptación escolar y social, bajo rendimiento, ausentismo escolar, aislamiento social. Aunado a problemas como el miedo, la angustia, ataques de ansiedad, síntomas de depresión, abuso en el consumo de sustancias nocivas para la salud, estrés, autoestima altamente perjudicada, intentos de suicidio. Además de problemas físicos, como mareos, dolores de estómago, pérdida de apetito.Publicación Derecho patrimonial dentro de las relaciones homosexuales en Venezuela(2022-01-20) Cristóbal GómezEl estudio tiene como propósito esencial diagnosticar analizar la situación jurídica de los aspectos patrimoniales dentro de las relaciones homosexuales en Venezuela, para lo cual se plantearon como objetivos específicos: describir el derecho patrimonial en Venezuela, sus clasificaciones y regulaciones en las relaciones convencionales reconocidas en el marco jurídico nacional; comparar las regulaciones del derecho patrimonial de parejas homosexuales en Argentina, respecto a las normas para parejas heterosexuales en Venezuela; interpretar los efectos que surgen de la ausencia de regulaciones en la esfera patrimonial, para las relaciones de parejas homosexuales en Venezuela; así como definir los mecanismos por los cuales se podría proteger el patrimonio surgido de las relaciones de parejas homosexuales en Venezuela. Desde una perspectiva metodológica, la investigación toma aspectos de investigación jurídica dogmática o formalista y de investigación jurídica realista, debido a que, teniendo por un lado que la corriente formalista y se toman en cuenta aspectos sociales e históricos, que son propios de la investigación empírica, en el sentido de que este tipo de investigaciones abarca la búsqueda teórica y una visión contextual de la institución o norma legal. Entre los resultados y conclusiones se obtuvo que el tema de la regularización de las uniones homosexuales presenta un evidente rezago con respecto a otras legislaciones del área latinoamericana como Argentina; además, es conveniente crear una figura con una denominación distinta a la de matrimonio, que logre dotar de derechos a las uniones sexo diversas pero sin desvirtuar las instituciones existentes; y urge que legisladores y actores políticos acuerden la discusión de tan polémico tema y procedan a elaborar las leyes necesarias para tratar el tema de las uniones homosexuales, incluidos los efectos que produciría en lo patrimoniPublicación Describir la incongruencia jurídica en materia de género en la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia como instrumento de discriminación hacia el hombre(2020-03) Yineidy Barroso; Jeanmeglys MillánEl presente trabajo de investigación está encuadrado en la modalidad de investigación plantea un estudio documental descriptivo. , que tiene por objeto y la finalidad describir la incongruencia jurídica en materia de género en la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia como instrumento de discriminación hacia el hombre, de conformidad con el debido respeto de los derechos humanos, tal como está establecido en la Constitución de la Republica y otras normas de carácter internacional, donde dispone como derecho fundamental la igualdad de todos sin distinción de sexo o condición social.Publicación Dualidad en el ejercicio de los Poderes Públicos en el Estado venezolano, sus implicaciones políticas, económicas y sociales(2019-06) Yisvier GonzálezDos parlamentos, dos Tribunales Supremos y, ahora, dos presidentes de la República. En la actualidad, el Estado venezolano está dividido en sus poderes públicos, con excepción del Poder Electoral. Ciertamente los dos órganos en el exilio, por esta razón, no han llevado a la ruptura de la unidad del Estado, incluso, la Asamblea Nacional (AN) como Poder Legislativo legítimo, había estado neutralizada por el resto de los poderes. Pero con la irrupción de Juan Guaidó, asumiendo el cargo presidencial en virtud de lo establecido en la Constitución, esta división ha llegado a la ruptura de la unidad fundamental del Poder Público.Publicación Efectos ambientales de la práctica del fracking como medio para la extracción de petróleo y gas natural(2022-05) Gabriel BardalloLa presente investigación se fundamenta en el estudio de la fracturación hidráulica, comúnmente conocida como fracking, contemplada como una técnica de explotación de hidrocarburos no convencionales, debatida por expertos y por la sociedad en general debido a la controversia originada por los impactos ambientales que esta puede generar, por ende, la investigación es de tipo socio-jurídico y contempla una aproximación al problema con un diseño exploratorio de carácter documental, orientada a realizar un análisis sobre las consecuencias de la práctica del fracking en el área ambiental si llegase a ser utilizada en Venezuela.Publicación El principio de la oralidad en el proceso civil venezolano como elemento en el cumplimiento de la tutela judicial efectiva(2019-10) Gabriela Villegas; Valentina SánchezEn el Derecho procesal civil en nuestro país, es de relevante e interesante importancia, conocer y analizar El Principio De La Oralidad En El Proceso Civil Venezolano Como Elemento en el Cumplimiento De La Tutela Judicial Efectiva , puesto que en la actualidad se observan casos con actuaciones deficientes jurídicamente que reflejan trabas y carencias del aparato judicial en la materia, evidenciando una serie de defectos procesales como el retardo judicial atribuido a la utilización exclusiva y exagerada de la escritura, es por ello que surgen las interrogantes en esta investigación a fin de conocer el contexto jurídico del principio de oralidad así como los efectos de este dentro del proceso civil con el objetivo de alcanzar la materialización del precepto constitucional de la tutela judicial efectiva y el fiel cumplimiento del debido proceso. La metodología empleada fue de carácter cualitativo, de tipo documental sustentado en fuentes bibliográficas, y a su vez de nivel descriptivo, utilizando como técnica de recolección de datos la observación documental. Obteniendo como conclusión que existen una serie de ventajas que aporta la utilización del principio de oralidad dentro del proceso civil venezolano, destacando la necesidad de promover e implementarlo por parte de quienes hacen vida en el sistema de justica sin menoscabo de la escritura, pues se complementa armónicamente con la oralidad ya que con la escritura se recopila información que contribuye la preparación de las audiencias orales. La experiencia derivada de la historia enseña que el procedimiento oral es más práctico, sencillo y accesible para las necesidades de los ciudadanos y constituye un principio fundamental en el proceso junto a otros como la concentración, inmediación, eficacia, otorgando la economía procesal en el acceso a la administración de justicia facilitando el contacto directo e interpersonal entre el juez y los sujetos de derecho.Publicación Estudio de las implicaciones socio-políticas de las actuaciones del Poder Judicial como legislador positivo(2021-04-17) Franco CardilloEn Venezuela desde el 2015 con la sentencia Nro. 260 de la sala electoral, inicia una aparente aplicación atípica del derecho positivo en la nación, debido a la actuación del Tribunal Supremo de Justicia como un legislador positivo, de esta forma el mismo se ha dedicado a emitir sentencias terminan influyendo considerablemente en la legislación vigente en el país por ende, algunas de estas decisiones del TSJ terminan convirtiéndose en normas de carácter vinculantes, estas decisiones son llamadas jurisprudencia del TSJ, y esta jurisprudencia a veces violenta supremacía constitucional. En este sentido para abordar la problemática planteada se lleva a cabo esta investigación de tipo hermenéutica jurídica de carácter teórico cualitativo, en donde se plantea el objetivo general: Estudiar las implicaciones socio-políticas de las actuaciones del poder judicial como legislador positivo en Venezuela y los específicos: el de revisar dentro de la doctrina y el ordenamiento jurídico el término del legislador positivo y sus funciones, conceptuar dentro de la doctrina y el marco legal venezolano la figura del legislador positivo, determinar las implicaciones socio-políticas generadas de las decisiones legales emitidas por el llamado legislador positivo. Y se concluye que las el tribunal actúa como un legislador positivo cuando emite sentencias de carácter vinculante que en cuyas decisiones parecen no ir acorde con lo establecido en la constitución de Venezuela y además estas decisiones influyen de manera considerable en la conducta social y política de la población.Publicación Impacto psicológico y jurídico de la migración venezolana(2020-02) María OviedoLa migración es un fenómeno que tiene presencia en todos los países y en todas las épocas de la historia. se trata pues de un fenómeno complejo que implica un conjunto de aspectos económicos, sociales, psicológicos, de seguridad, entre otros, que impactan a la persona migrante y a los países receptores. Para una persona, el proceso migratorio, puede significar cambios en diversos aspectos como laboral, económico, social, psicológico, político y jurídico. Es por ello, que el propósito de este trabajo es revisar el impacto psicológico y jurídico de la migración venezolana, para lo cual se establecieron los siguientes objetivos específicos: a) Identificar el significado de migrantes otorgado por el Derecho Internacional Público; b) Explicar el contexto actual de la migración venezolana según cifras de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y c) Estudiar el impacto psicológico y jurídico que pueden atravesar los migrantes venezolanos. Las interrogantes surgidas en la problemática fueron: ¿Existe un impacto psicológico y jurídico en aquellos venezolanos que han emigrado al exterior?, ¿Cuál es el significado de migrantes que ha otorgado el Derecho Internacional Público?, ¿Cuál es el contexto actual de la migración venezolana según cifras de la Organización de Naciones Unidas (ONU)? Y ¿Cuál es el impacto psicológico y jurídico que pueden atravesar los migrantes venezolanos? La metodología empleada fue de carácter cualitativo, con un diseño documental, ya que se utilizaron fuentes impresas, como libros, folletos, trabajos de grados y tesis, informes de investigación, documentos y publicaciones en línea. Se plantearon tres fases que se corresponden con los objetivos específicos de la investigación. Se generaron las siguientes conclusiones: a) Un migrante es un extranjero ordinario que ha abandonado su país de residencia habitual para establecerse en otro lugar; b) La migración internacional actual venezolana representa el fenómeno migratorio con mayor impacto en América Latina y el Caribe a lo largo de la historia, que ha mostrado al mundo y c) Desde el punto de vista psicológico las afectaciones por las cuales pueden atravesar los venezolanos que migran internacionalmente, serán distintas en cada caso porque cada persona tiene una manera distinta de expresar y manifestar sus sentimientos, así como de manejar los mismos y desde el punto de vista jurídico, las implicaciones dependerán de los beneficios y ayudas que cada país receptor pueda brindar a los venezolanos y de las herramientas que cada migrante lleve consigo.Publicación Inclusión por imperio de la ley en el contexto socio jurídico de las personas que padecen de esquizofrenia(2020-03) Eddy GutiérrezLa presente investigación tuvo como objetivo principal estudiar la inclusión por Imperio de la Ley en el contexto socio jurídico de las personas que padecen esquizofrenia. Se ha observado, que la crisis económica no ha permitido aplicar criterios de política en materia de calidad técnica que busque alcanzar un desempeño consistente en mejorar las condiciones de salud de los pacientes con esquizofrenia, impidiendo el desarrollo y aplicación de lineamientos de calidad en los procedimientos, normas, la educación , así como la dotación de instrumentos e infraestructura para la atención del paciente con esquizofrenia, que garanticen un nivel homogéneo en la calidad técnica de los servicios en las instituciones de salud mental y por ende en la calidad de vida de estas personas. Así como el cumplimiento del ordenamiento jurídico que sustente la inclusión de estas en la sociedad. Metodológicamente, el estudio fue de tipo descriptivo y documental bajo un diseño no experimental. Para el desarrollo de la investigación se aplicaron como técnicas el análisis de contenido o de información y la revisión documental. Se concluye, que existe un basamento legal que establece a favor de los enfermos mentales una incapacidad de protección que prevé tanto la privación absoluta de la capacidad negociar como una limitación a la misma, de acuerdo al grado de enfermedad y en relación con la incidencia de ésta en la aptitud para proveer a la protección de la propia persona que sufre o padece esquizofrenia. Asimismo, dicho normativa rige los derechos que la persona tiene como ciudadano, la cual debe ser tomada en cuenta por la sociedad y el estado mismo. Por ello, la recomendación dirigida a mejorar la situación de los discapacitados y/o personas que padezcan algún trastorno mental como la esquizofrenia, debe partir en la necesidad de generar un cambio de actitud con respecto a la problemática de la discapacidad, concientizando a la sociedad a la no discriminación, desigualdad, infraparticipación y limitación de derechos que se asocian a la discapacidad. Descriptores: Inclusión, Discapacidad, Ley, Enfermedad mental, esquizofrenia, social jurídico.Publicación La institucionalidad del sistema electoral venezolano(2022-05-24) Naomi ArnaudezEl presente trabajo de grado se lleva a cabo planteando el problema a través de las siguientes preguntas: , ¿Qué elementos deben concurrir dentro del sistema electoral venezolano para ser concebido como institución?, ¿Cuál es la concepción del sistema electoral venezolano como institución?, ¿Cuáles son los principios que componen el sistema electoral venezolano como institución?, y ¿Cuáles son los elementos sociojurídicos que garantizan la confiabilidad de la institucionalidad del sistema electoral venezolano? La importancia de atacar este problema radica en la creciente desconfianza hacia la institucionalidad del sistema electoral venezolano, lo que hace que disminuya la participación en los procesos electorales y se ponga en tela de juicio la transparencia y transversalidad de la institución, es por eso que se tiene la proyección de lograr los siguientes objetivos que nos permitirán darle respuestas a nuestro planteamiento los cuales se encuentran enmarcados dentro del análisis de la institucionalidad del sistema electoral venezolano como objetivo general y el definir el sistema electoral como institución venezolana, revisar los principios de institucionalidad del sistema electoral en el ordenamiento jurídico venezolano y determinar los elementos sociojurídicos que garanticen la confiabilidad de la institucionalidad del sistema electoral venezolano como sus objetivos específicos. La consecución de los mismos se hará por medio del uso de una metodología sociojurídica descriptiva.Publicación La jurisprudencia como medio racional para la modificación del orden jurídico venezolano(2019-06) Said Domínguez; Daniel RodríguezLa jurisprudencia es un medio por el cual el Estado Venezolano, a través del Poder Judicial garantiza la materialización de la justicia. Dicho Poder debe cumplir con parámetros de idoneidad, integridad, preparación, eficacia, eficiencia y visión futurista en la resolución de conflictos e intereses. Por tal motivo el llegar a un uso desmesurado, incontrolable, indiscriminado e impropio de la jurisprudencia pudiese generar un colapso en el ordenamiento jurídico lo que a larga representaría una indefensión judicial de intereses particulares y colectivos. El uso objetivo de la jurisprudencia conlleva a la producción jurisprudencial controlada dentro del orden público, garantizando el restablecimiento de los derechos infringidos y vulnerados. Para ello, el presente trabajo de grado versara en el siguiente objetivo general Estudiar la jurisprudencia como medio racional para la modificación del orden jurídico venezolano, a través del desarrollo de una investigación, documental de tipo descriptiva, desarrollada en cuatro capítulos.Publicación La pedofilia como trastorno mental u orientación sexual según las nuevas tendencias sociales(2020-10) Génesis Penott; María EslemEl tema de interés de la investigación es que existe falta de información de parte de la sociedad con referencia a la pedofilia por lo que dicha desinformación pudiese generar una aceptación de la iniciativa y conducta sexual de adultos hacia niños como un hecho común de la humanidad. En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y el Código Penal en algunos casos hacen referencia a este tema. Metodológicamente la investigación fue abordada desde un enfoque cualitativo siendo una investigación de tipo socio jurídico, bajo un diseño bibliográfico, a través de una recolección de datos de tipo documental se tomaron como referencias de libros, folletos, informes de investigación, documentos y publicaciones en línea que poseen información necesaria sobre la pedofilia, además de documentos legales y material bibliográfico con relación al tema investigado, posteriormente realizar un análisis e interpretación de los mismos, tomando en cuenta el propósito de esta investigación. Este estudio tiene como objetivo general: Estudiar las implicaciones socio jurídicas que se puedan presentar de concebir la pedofilia como una orientación sexual y no como un trastorno mental según las nuevas tendencias sociales; junto con los objetivos específicos: Analizar la definición del término pedofilia como una forma de trastorno psicosocial, Evaluar según las nuevas tendencias sociales la perspectiva de la sociedad ante la posibilidad de concebir la pedofilia como orientación sexual u hecho normal, Estudiar las consecuencias socio jurídicas ante la posibilidad de aceptación de la pedofilia como una orientación sexual u hecho normal dentro de la sociedad; como fruto de esta investigación se logró catalogar a la pedofilia entre las dos opciones presentadas, además de generar un trabajo con un estudio desarrollado a favor de futuros investigadores.Publicación La tecnología como responsabilidad del estado en el rol fundamental de mejora del sistema jurídico venezolano considerando el sistema estoniano(2020-04) Daniela Morales; José GonzálezDescriptores: Mediante la presente investigación, se menciona aspectos fundamentales para la mejora del sistema jurídico Venezolano, del mismo modo se trae a colación las gestiones realizadas por Estonia para facilitar los trámites en su país por medio de los avances tecnológicos. Venezuela, a medida que va pasando el tiempo se evidencia de como los retardos procesales van en aumento y no se presenta planes de mejoras para un sistema que está totalmente abandonado. El estudio de este tema guarda la finalidad de mostrar una realidad virtual fundamental e indispensable por el protagonismo que tiene la tecnología hoy en día.Publicación Perfil del ciberacosador y modus operandi como un delito informático de nueva generación(2020-10) Otto Armas; Jesús QuirozLa presente investigación tiene por objetivo el estudio del Perfil del Ciberacosador y Modus Operandi como un Delito Informático de Nueva Generación. Se trabaja este tema por el motivo de que hoy en día, debido a los avances tecnológicos, han ido apareciendo nuevos fenómenos jurídicos como lo es el hecho delictivo nombrado. La investigación se lleva a cabo siguiendo los lineamientos de una investigación jurídico-dogmática y documental, abordándolo desde un punto de vista jurídico-descriptivo, empleando las siguientes fases; Fase I: Indagar la fundamentación teórica del ciberacosador como un delito informático de nueva generación, Fase II: Describir el perfil del ciberacosador y modus operandi para captar víctimas, Fase III: Mencionar la normativa legal que regula el ciberacoso en Venezuela. La importancia de este trabajo es dar a conocer este fenómeno que cada día afecta a más personas, con el fin de poder evitar ataques de este tipo y poder detectar a estos individuos de una manera rápida y eficaz a través del conocimiento de su perfil y modus operandi.Publicación Principio de igualdad constitucional dentro de la filiación paterna en el cumplimiento de las obligaciones derivadas del derecho de identidad en materia de Niños, Niñas, y Adolescentes(2021-08) Paola BlancoLa investigación presentada tiene como objetivo principal estudiar el principio de igualdad Constitucional en materia de filiación paterna en cumplimiento de las obligaciones derivadas del derecho de identidad en materia de niños, niñas y adolescentes contemplada en la Legislación Venezolana, cuya importancia significativa deriva directamente de la constitución nacional, tomando en consideración lo establecido dentro de la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en su artículo 17, y haciendo la comparación con otros instrumentos legales nacionales e internacionales, debido a que en el Estado Venezolano se manifiesta de manera potestativa y no impositiva el reconocimiento paterno dentro de la especial que regula la materia de niños, niñas y adolescentes, al expresarse la obligación de establecer en vínculo filial con la madre y no con el padre, lo que a todas luces vulnera el derecho de tener una identidad, ser parte de su familia de origen y llevar el apellido de ambos progenitores, pasando por alto el precepto constitucional de igualdad, el cual no solo aplica para los derechos sino también para los deberes el cual debe extenderse en materia de filiación para garantizar un pleno ejercicio de derechos en protección de los niños, niños y adolescentes, sobre todo para conocer sus orígenes y tener derecho a un nombre. Para ello, el tipo de investigación es de tipo jurídico dogmática, con enfoque descriptivo.Publicación Proceso de adaptación a las políticas extranjeras del país destino en los emigrantes venezolanos para disminuir el impacto psicológico y emocional(2020-10) Wilyuri Rivero; Cristobal ZeidenEl presente trabajo de investigación, contextualiza la importancia del proceso de adaptación a las políticas extranjeras del país destino en los emigrantes venezolanos para disminuir el impacto psicológico y emocional. Se identifica con tipo de investigación socio jurídica, se enfoca en la consistencia de la emigración en general y se explica sus tipos, causas y el impacto que la misma genera en la sociedad venezolana, considerando la situación actual de Venezuela y como ésta presenta un patrón migratorio alarmante. Al mismo tiempo se establecen distintos instrumentos internacionales que sirven de apoyo para los emigrantes, y una adecuada guía para los emigrantes venezolanos que atraviesan por el proceso de adaptación, con el fin de disminuir el impacto psicológico y emocional que produce el acto migratorio y a su vez facilitar el correcto desenvolvimiento de cada uno de los sujetos en el país receptor. La estructura de este trabajo de investigación se presenta en cuatro capítulos, desarrollados de forma metódica, continua y progresiva a fin de garantizar el aporte y comprensión del tema en cuestión comenzando de la siguiente manera: el Capítulo I, contextualiza toda la información sobre el planteamiento y formulación del problema, los objetivos, justificación, importancia, los alcances y limitaciones del estudio. El Capítulo II, en él se desarrolla el marco teórico, el cual comprende los antecedentes de la investigación, y la comprensión, fundamentación de las bases teóricas, bases legales y la definición de términos. El Capítulo III, hace referencia al marco metodológico, en el cual se desprende el tipo de investigación, métodos e instrumentos utilizados en la recolección de datos, las fases metodológicas y las fuentes del conocimiento jurídico. Por último, el Capítulo IV, corresponde al análisis de los resultados, conclusiones y las recomendaciones.