Examinando por Autor "Daniel Salazar"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Aplicación del Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guarda para la Gente de Mar de 1978, en su forma enmendada de 1995 (STCW 78/95) a los oficiales costaneros de la marina mercante venezolana(2019-10) Daniel SalazarEste trabajo de investigación estuvo orientado a analizar la aplicación del Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente del Mar (STCW 78/95) a los oficiales costaneros de la Marina Mercante venezolana, mediante la mención de órganos encargados de velar por la seguridad marítima en materia nacional e internacional, la identificación de los requisitos mínimos aplicables a la titulación de los oficiales costaneros de la Marina Mercante venezolana y la explicación de dos criterios jurisprudenciales en cuanto a la aplicación del Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente del Mar (STCW 78/95) a los oficiales costaneros de la Marina Mercante venezolana. La metodología utilizada fue de tipo documental, cualitativa. Los datos se obtuvieron mediante el método de la hermenéutica jurídica. Los resultados arrojaron que el órgano nacional encargado de velar por la seguridad marítima es el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), mientras que el órgano internacional con dicha competencia es la Organización Marítima Internacional (OMI). En cuanto a los requisitos para la titulación de los oficiales antes descritos, estos se encuentran establecidos en la Ley General de Marinas y Actividades Conexas y el Convenio Internacional referido. Finalmente, los criterios jurisprudenciales arrojaron que el INEA debe dar cumplimiento al Convenio Internacional.Publicación Modelo de gestión de talento humano para el desarrollo organizacional en la Clínica Santa Mónica S.A.(2023-11-15) María Sánchez; Daniel SalazarEl presente estudio tiene como objetivo proponer un modelo de gestión de recursos humanos para potenciar el crecimiento organizacional en la Clínica Santa Mónica S.A., con la finalidad de confirmar que al implementar un modelo de gestión de Recursos Humanos es posible para aprovechar las máximas habilidades de los trabajadores. A tal efecto, metodológicamente la investigación se presenta bajo la modalidad de proyecto factible, ya que se le proporciona solución a un problema, presenta un enfoque cuantitativo, tipo campo, a nivel descriptivo mixto. En cuanto a la población, está comprendida por treinta (30) trabajadores de la empresa; la muestra está representada por dos (2) del área administrativa. Para la recolección de datos se aplicaron las técnicas de recolección de información mediante la entrevista, y la observación directa utilizando una lista de cotejo. La entrevista fue realizada con preguntas dicotómicas cerradas de respuestas únicas de alternativas (si no), a partir de allí se elaboró una Matriz FODA que permitió determinar las fortalezas y debilidades de la empresa. Una vez analizados los resultados se diseñó un modelo de gestión de recursos humanos con el fin de desarrollar un mayor crecimiento organizacional.