Examinando por Tutor "Romelia Rueda"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Efectividad del tratamiento quirúrgico de injerto de tejido conectivo en la recesión gingival. Reporte de un caso(2022-05-01) Anggimar Leal; Herlen LópezEl presente estudio tiene el propósito de evaluar la efectividad del tratamiento quirúrgico de injerto de tejido conectivo en la recesión gingival a través de un caso clínico. El tipo de investigación fue descriptiva en modalidad reporte de caso clínico, bajo un diseño documental de análisis crítico de la información empírica y teorías existentes, a través de revisiones críticas para lograr la integración, organización y evaluación de la información teórica sobre el problema existente como es la recesión gingival, focalizando en la investigación actual las posibles vías para su solución. Se ordenó la información a través de los lineamientos CARE. El estudio se realizó en las tres (3), partes correspondientes: a las condiciones iniciales, aplicación del tratamiento y evaluación del tratamiento correspondiente a un caso clínico, en el cual se obtiene como resultado del tratamiento quirúrgico un ochenta(80%) de éxito llegando a la conclusión de que el tratamiento más eficaz para las recesiones gingivales grado I y II de Miller, es por medio de injertos de tejido conectivo, logrando restituir la cobertura radicular y reparando los tejidos periodontales.Publicación Enfermedad periodontal en pacientes con antecedentes de trastornos cardiovasculares(2022-01-31) Daniela Serrano; Ignacio Navas; Maria GintoliINTRODUCCIÓN: La enfermedad periodontal y la enfermedad cardiovascular son dos de las enfermedades más prevalentes en la población mundial. Son ambas enfermedades de alto impacto en la salud pública. Las patologías periodontales incluyen todas las alteraciones de cualquier origen, que ataquen los tejidos del periodonto. Ellas comprenden la enfermedad gingival, la enfermedad periodontal y las diversas manifestaciones periodontales de las enfermedades sistémicas. OBJETIVO: Analizar la relación de la enfermedad periodontal en pacientes con enfermedades cardiovasculares. MATERIALES Y MÉTODOS: Se obtuvo resultados de las siguientes fuentes biomédicas: PubMed, SciELO, Web of Science, LILACS, BVS y GERION. Se realizó una búsqueda entre los años 2010 al 2021 de revisiones bibliográficas, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas de estudios clínicos realizados a pacientes en edades comprendidas de 20 a 35 años por la relación o el padecimiento de episodios cardiovasculares. RESULTADOS: La búsqueda resulto. La prevalencia de la periodontitis severa va desde el 1% en pacientes entre 20 y 29 años hasta de 39% en pacientes mayores de 65 años. La producción de reactantes de fase aguda y mediadores pro inflamatorios aumenta el riesgo de inflamación en las placas ateroescleróticas haciéndolas propensas a ruptura. Existe además lo posibilidad de la entrada de bacterias al torrente sanguíneo, dichas bacteriemias se han relacionado con la posibilidad de endocarditis infecciosa. Estudios epidemiológicos han demostrado un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes con enfermedad periodontal activa, independientemente de otros factores de riesgo que comparten ambas patologías. El riesgo relativo varía entre diferentes autores y trabajos realizados, pero está cercano al 19% como lo demostró Wei-Dong en su metaanálisis. CONCLUSIONES: El efecto de la periodontitis se ha evidenciado en otros aspectos del espectro clínico de la enfermedad cardiovascular como lo son la alteración de la actividad insulínica, glicogénesis hepática y alteración de la microflora intestinal que lleva a procesos de inflamación sistémica y cambios metabólicos.Publicación Importancia de la gingivectomía en biotipos gingivales gruesos en clínica integral de la Universidad José Antonio Páez(2022-10-11) Yilda Peñalver; Froilán GómezLa presente investigación tiene como objetivo analizar la importancia de la gingivectomía como procedimiento quirúrgico-periodontal en los biotipos gingivales gruesos en la asignatura Clínica Integral de la UJAP. Orientado al tipo de investigación documental, diseño bibliográfico. Como población base de datos científicas médicas de acceso online Scielo, PubMed, Europe PubMed Central, LILACs, Documed: Técnicas e instrumentos: Observación documental no participante los instrumentos utilizados son archivos electrónicos, material hemerográfico. Los instrumentos de recolección, medios materiales de que se vale el investigador para registrar la información, se utilizaron los típicos de la investigación documental, es decir, fichas bibliográficas y de contenido, así como memorias portátiles para el almacenamiento digital de los documentos electrónicos recopilados. Para el análisis de datos técnica del análisis documental. En conclusión a partir de todo el análisis documental se pudo evidenciar que ésta técnica es bastante segura, sencilla, dónde la recuperación del paciente es rápida e indolora, aspectos que garantizan el manejo y recuperación de éstos, es decir, es una técnica viable tanto para los odontólogos como para los pacientes. Se recomienda: Incluir la técnica de la gingivectomía como procedimiento quirúrgico-periodontal en los biotipos gingivales gruesos en la asignatura clínica integral de la UJAP. Tomar en cuenta la presente investigación, para analizar dicha inclusión. A partir del análisis del presente trabajo, elaborar una guía para la atención de los pacientes candidatos al procedimiento.Publicación Incidencia de accidentes con objetos punzo cortantes en el área Clínica Odontológica de la Universidad José Antonio Páez durante el año 2022(2023-02-06) Arantxa Bohórquez; Estefanía MesaLos accidentes con objetos punzo cortantes constituyen un problema importante para los profesionales de la salud, esto se debe a que los mismos se encuentran en contacto con pacientes que pudieran ser portadores de alguna enfermedad infectocontagiosa, lo cual se convertirá en posible riesgo para los mismos; es por ello, que esta investigación tuvo como propósito examinar la incidencia de accidentes con objetos punzo cortantes en el área clínica odontológica de la Universidad José Antonio Páez durante el año 2022; el estudio se enmarcó en una investigación de campo, transversal, descriptivo con abordaje cuantitativo en las áreas clínicas odontológicas. La población estuvo constituida por 899 estudiantes y la muestra resulto 180 estudiantes; se emplearon encuestas diseñadas con 14 preguntas relacionadas con los accidentes punzo cortantes y sus posibles consecuencias. Los resultados de dichas encuestas se midieron luego de su aplicación en el año 2022. Resultó que los estudiantes de odontología son más susceptibles a sufrir un accidente que un odontólogo. La mayor parte de los accidentes fueron causados por los exploradores, las limas endodónticas y las agujas hipodérmicas durante el traslado del objeto punzo penetrante y el lavado del objeto; esto puede deberse a una inexperta habilidad clínica con respecto al manejo del instrumental, además de una escasa capacitación sobre el uso de barreras de bioseguridad. Por otra parte, también influyen factores psicológicos, como una carga de trabajo excesiva en la que se puede presentar estrés y falta de concentración en los procedimientos.Publicación Reposición coronal con injerto de tejido conectivo. Caso clínico(2023-10-13) Rosmary Rojas; Sabrina ValladaresIntroducción: Las recesión gingival es una problemática periodontal muy frecuente en la actualidad. La cirugía correctiva para las recesiones es una de las metas de la terapia periodontal; por ello diferentes procedimientos quirúrgicos como el colgajo posicionado coronal, con injerto de tejido conectivo, ha sido descrito como un método efectivo para el cubrimiento de superficies radiculares expuestas. Objetivo: Evaluar la efectividad de la reposición coronal con injerto de tejido conectivo en paciente tratado en consultorio privado. Método: Se presenta un caso clínico de una paciente femenina de 40 años de edad con recesiones gingivales en la arcada inferior, donde se realizará un injerto de tejido conectivo y se observará la evolución del tratamiento con respecto a funcionalidad y estética. Resultados: Después de analizar e interpretar los resultados y compararlos con las bases teóricas que respaldan este reporte de caso, se pudo concluir que el injerto de tejido conectivo es una técnica eficaz y novedosa al momento de tratar recesiones gingivales, ya que dicho tratamiento logra cubrir en su totalidad la exposición radicular existente y garantiza el éxito de la funcionalidad y estética. El tratamiento logró resultados satisfactorios, se obtuvo la efectividad que se esperaba ya que la recesión gingival de la unidad dentaria 32 está totalmente cubierta por encía. Con base en la información anterior, en este caso clínico donde se diagnosticó la recesión gingival, se realizó el tratamiento mediante un injerto de tejido conectivo en la UD 32 y se logró una evolución satisfactoria en 21 días, con raíz completamente cubierta, el color es completamente similar al original, demostrando que el tratamiento es seguro.Publicación Xenoinjertos como estrategia de regeneración ósea guiada(2021-08-20) Mirlerys Morillo; Sofía VolcánLa rehabilitación odontológica progresa continuamente en materia de revitalización. Entre los principales métodos de regeneración ósea en cirugía preprotésica, están la distracción alveolar, los injertos óseos y sus alternativas, principalmente los xeroinjertos de origen bovino y los cerámicos tipo fosfato tricálcico. Existe una gran variedad de xenoinjertos consistentes en una matriz mineral derivada de animales, corales o algas, su indicación fundamental es el relleno de cavidades, principalmente en la elevación sinusal. El propósito de esta revisión es describir los beneficios del xenoinjertos como estrategia en la regeneración ósea. Su uso como estrategia de regeneración ósea guiada, específicamente el de bovino cubierto con una barrera de membrana biológica reabsorbible, es un tratamiento seguro y fiable para el aumento de volumen óseo, solventa la reabsorción ósea del hueso autógeno. Las complicaciones por su uso son muy bajas. Tras realizar la cirugía con el injerto la supervivencia del implante colocado en la zona es del 85,7% al 100%. Se confirma que esta es la técnica de elección para realizar una regeneración ósea horizontal y vertical para la posterior rehabilitación con implantes. En odontología, se sigue estudiando este campo y su aplicación, sin embargo, se ha ido demostrado que resulta de forma satisfactoria para mejorar o mantener la función tisular. Por eso tomar conocimiento sobre este tema es fundamental ya que en un futuro próximo podría convertirse en una herramienta de uso habitual.