Examinando por Tutor "Libia Villa"
Mostrando1 - 20 de 52
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Análisis jurídico del procedimiento para la restitución internacional de niños, niñas y adolescentes(2019-05) María ColmenarezAnálisis jurídico del procedimiento para la restitución internacional de niños, niñas y adolescentes es un Trabajo Especial de Grado que pretende llevar a cabo el estudio del procedimiento establecido en los tratados internacionales ratificados por Venezuela y la normativa nacional, mediante el cual se tramita la Restitución Internacional de niños, niñas o adolescentes; requiriendo para ello la identificación de los instrumentos jurídicos que rigen la restitución internacional de niños, niñas o adolescentes, empleando para ello técnicas de recolección de datos; para luego revisar la concordancia entre las disposiciones normativas internacionales y nacionales, que permitan determinar los elementos concurrentes en el inicio del proceso en estudio; y determinar el procedimiento de restitución internacional para establecer los organismos que involucrados en ello. La investigación es de tipo No Experimental, dado que no se manipulan variables; de modalidad aplicada, orientada a conclusiones; los resultados son de utilidad en el área donde se desarrolla, por lo que se utilizó el método científico deductivo, estableciendo con ello una lógica formal y racional. Como aspectos conclusivos se consideraron los instrumentos jurídicos que rigen la restitución internacional de los infanto-juveniles son el conjunto de convenios que rigen la materia minoril; en tanto que los elementos que concurren para dar inicio al proceso de restitución internacional son la Custodia establecida; la residencia habitual y la edad no puede haber cumplido 16 años; en tanto que los organismos interventores son la Autoridad Central del Estado requirente y requerido, el Tribunal con competencia en materia de menores del Estado requerido, el Ministerio Público y eventualmente la INTERPOL.Publicación Aplicabilidad de la Ley Orgánica de Registro Civil venezolano en el procedimiento de rectificaciones de actas en vía judicial(2018-04) Eingerlberg GómezLa realización de esta investigación pretende verificar la aplicabilidad de la Ley Orgánica de Registro Civil, ya que es frecuente escuchar casos donde los nombres y apellidos en una partida o acta de nacimiento están mal escritos o no coinciden con los datos exactos, lo que impide, por ejemplo, recibir una herencia, matricularse en un colegio o universidad, contraer matrimonio, recibir una pensión, acceder a programas sociales. En este propósito, la investigación se dirige hacer una revisión del procedimiento de rectificación de partida en sede judicial. En esa línea, se realiza una revisión de investigaciones y antecedentes que la preceden, sustentando bases teóricas y conceptuales. El estudio de investigación jurídica es de tipo documental, apoyada en un diseño descriptivo. Como instrumento de recolección de datos jurídicos se utilizó la recopilación documental por consulta de documentos escritos lo que permitió la revisión bibliográfica de la información para dar cumplimiento a los objetivos específicos de la investigación.Publicación Determinación de la filiación de una persona nacida dentro de una unión matrimonial y el derecho humano a la identidad consagrado en la Norma Constitucional venezolana(2021-08-11) Jesús CastilloCon la presente investigación se pretende analizar la determinación de la Filiación de una Persona Nacida dentro de una unión matrimonial y el Derecho Humano a la Identidad consagrado en la Norma Constitucional Venezolana, para ello se realizaron tres objetivos específicos: Definir, las formas de filiación establecidas en la legislación Venezolana y su contenido; Determinar, las pruebas legales para la determinación de la filiación de una persona nacida dentro de una unión matrimonial y Considerar, el derecho humano a la identidad, consagrado en la norma Constitucional Venezolana. La metodología utilizada fue una investigación jurídico dogmática – documental, basada en textos legales, fuentes documentales y otros trabajos de investigación que guardan relación con el tema objeto de estudio, por lo tanto se ha llegado a la conclusión de que la ley otorga acciones y medios de pruebas suficientes, que se puede aplicar para determinar de forma directa la filiación de la persona nacida dentro de una unión matrimonial, como para garantizar, el derecho humano a la identidad, consagrado y protegido por la norma constitucional del Estado Venezolano.Publicación El acoso en los centros educativos del país y sus efectos en el derecho a la integridad personal de los niños, niñas y adolescentes(2022-10-10) Yosbelis Obispo; Valentina FernándezEl propósito de este trabajo de investigación, es analizar el Acoso en los Centros Educativos del País y sus efectos en el Derecho a la integridad de los Niños, Niñas y Adolescentes. Para ello se establecieron tres objetivos específicos: 1) Describir, el acoso o la agresión escolar y el Derecho a la Integridad Personal de los Niños, Niñas y Adolescentes; 2) Determinar, las formas en que puede, presentarse el acoso escolar en las escuelas, planteles o instituciones educativas de la República y, 3) Establecer, la responsabilidad de los agresores del acoso escolar, en la legislación venezolana. La metodología utilizada fue una investigación tipo jurídica dogmática – documental, sustentada en la CRBV de 1999, en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, así como en textos juridicos, la doctrina jurisprudencial y documentos, que se han consultado, conformando un caudal de información que sirve para presentar una visión general sobre el tema; como producto de la investigación se llegaron las siguientes conclusiones: a) que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad física psíquica y moral; b) que el acoso escolar es una forma de violencia, que genera víctimas, que causa sufrimiento, que afecta la convivencia escolar y evidentemente tiene que haber repuesta del Estado, de la sociedad y la familia, c) que, como medidas del Estado, el 17 de julio de 2022, la Asamblea Nacional aprobó en primera discusión el proyecto de Ley de Convivencia Pacífica Escolar, la cual persigue prevenir y proteger a los niños, niñas y adolescentes de cualquier forma de acoso escolar, así poder brindarles protección integral a las víctimas directas e indirectas para garantizar el derecho a la integridad y al libre desarrollo de la personalidad, bajo el principio de corresponsabilidad entre el Estado, las familias y la sociedad.Publicación El concubinato putativo en el ordenamiento jurídico venezolano(2019-06) Loreinis VallesEl presente trabajo de grado versa sobre el concubinato putativo como una unión estable de hecho protegida en el ordenamiento jurídico venezolano, siendo su objetivo general analizar el concubinato putativo en el ordenamiento jurídico venezolano. El mismo se sustentó dentro de las bases legales establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Civil y la Jurisprudencia Venezolana. La investigación se llevó a cabo a través de tres (3) objetivos específicos: Definir el concubinato putativo de acuerdo a la Ley Sustantiva Civil y la Jurisprudencia Venezolana; Detallar los requisitos de procedencia del concubinato putativo conforme el ordenamiento jurídico venezolano; Señalar los efectos jurídicos del concubinato putativo en Venezuela. La metodología utilizada fue una investigación tipo jurídica dogmática, la técnica o método utilizado es esencialmente documental. El resultado arrojado es que el Concubinato Putativo, es una unión estable de hecho que tiene su protección legal en el ordenamiento jurídico venezolano, artículo 77 constitucional y 767 Código Civil, de acuerdo al criterio vinculante de la sentencia No. 1682 del 15/07/05 del TSJ, que tiene lugar cuando la unión concubinaria, es declarada nula, pero se reputa valida, es decir como putativa, solo para el o los convivientes de buena fe, siempre en beneficio de los hijos, desde su inicio hasta la fecha de la sentencia que declare su nulidad, y requiere para su existencia de la buena fe, referida al desconocimiento de que el otro conviviente se encontraba casado, al iniciar la relación concubinaria.Publicación El control concentrado de la constitucionalidad en el marco del sistema de Justicia Venezolano(2023-06-27) Nicole KallabLa presente investigación tuvo como objetivo general explicar el control concentrado de la constitucionalidad en el marco del sistema de justicia venezolano, El abordaje metodológico fue realizado mediante una investigación jurídico-dogmática-documental, con diseño bibliográfico, el tipo de investigación fue analítico y el método cualitativo, que permitió la consecución de los objetivos. El soporte teórico se sustentará en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en Tratados Internacionales, Jurisprudencias nacionales, así como en textos jurídicos, la doctrina, documentos y trabajos de grados de otros investigadores que fueron consultados, conformando un caudal de información que sirvió para presentar una visión general sobre el tema. Como resultado y conclusiones, que corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia como jurisdicción constitucional, el control concentrado de la constitucionalidad en Venezuela, a los fines de mantener el principio de supremacía constitucional establecido en el artículo 7 constitucional, como norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico, siendo que todas las personas y los órganos del Poder Público Nacional, están sujetos a la Constitución. El presente trabajo encuentra adscrito a la línea de investigación: Derecho Social y Humano.Publicación El derecho a la libertad de expresión y su limitación en los medios impresos de libre acceso al público en resguardo de los derechos a la salud sexual y reproductiva y de información de los niños, niñas y adolescentes(2019-06) Diannys Flores; Laura MosqueraEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo general, analizar el Derecho a la Libertad de expresión y su limitación en los medios impresos de libre acceso al público, en resguardo de los derechos a la salud sexual y reproductiva y de información de los niños, niñas y adolescentes, el estudio de dos derechos constitucionales muy importantes para el desarrollo del individuo, como lo son el Derecho a la Información y el Derecho a la Libertad de Expresión, y las limitaciones que deben emplearse basándonos en su importancia para el Interés Superior de los Niños, Niñas y Adolescentes en Venezuela, mediante el impacto negativo que genere el uso incorrecto de ambos derechos, logrando así una conducta inadecuada.Publicación El derecho a la propia imagen como derecho humano de los niños, niñas y adolescentes a la luz del ordenamiento jurídico venezolano(2019-01) Yoletty Rojas; Ronald RoblesEste trabajo tuvo como objetivo general concretar el derecho a la propia imagen como derecho humano de los niños, niñas y adolescentes a la luz del ordenamiento jurídico venezolano, el cual es identificado como uno de los derechos de la personalidad, también clasificado dentro de los Derechos Civiles. El mismo se sustentó dentro de las bases legales establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño, la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, la Jurisprudencia Venezolana y el Derecho Comparado. La investigación se llevó a cabo a través de tres (3) objetivos específicos: Analizar la normativa del régimen jurídico venezolano del derecho a la propia imagen como derecho humano de los niños, niñas y adolescentes; Enumerar los beneficios del ejercicio personal y directo del derecho a la propia imagen de los niños, niñas y adolescentes; Establecer conforme la jurisprudencia y el derecho comparado, los criterio sobre el derecho a la propia imagen como derecho humano vinculado al derecho de la personalidad. La metodología utilizada fue una investigación tipo documental - instrumental donde la originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios o conceptualizaciones, puesto que, las fuentes documentales utilizadas para ello fueron entre otras: las leyes mencionadas, libros, periódicos, sentencias definitivas, jurisprudencias, entre otros. El resultado arrojado es que se verifico que el derecho a la propia imagen como derecho humano de los niños, niñas y adolescentes, se encuentra regulado y protegido en forma autónoma en nuestro ordenamiento jurídico, por lo que toda vulneración conllevaría a una desprotección del referido derecho.Publicación El derecho a un nivel de vida adecuado con especial mención de los derechos a una alimentación nutritiva y balanceada y la salud de los niños, niñas y adolescentes en Venezuela(2023-03-01) Yanis Oramas; Gabriel MoralesEl propósito de este trabajo de investigación, es analizar el Derecho a un nivel de vida adecuado con especial mención de los Derechos a una alimentación nutritiva y balanceada y la salud de los niños, niñas y adolescentes en Venezuela. Para ello se establecieron tres objetivos específicos: 1) Explicar el Derecho a un nivel de vida adecuado de los niños, niñas y adolescentes y su regulación legal en Venezuela; 2) Determinar las personas responsables de garantizar los derechos a una alimentación nutritiva y balanceada y de salud de los niños, niñas y adolescentes de acuerdo con la legislación venezolana y, 3) Especificar las políticas públicas del Estado venezolano dirigidas a crear las condiciones necesarias para lograr el disfrute pleno y efectivo del Derecho a un nivel de vida adecuado de los niños, niñas y adolescentes. La metodología utilizada fue una investigación tipo jurídica dogmática – documental, sustentada en la CRBV de 1999, en Tratados Internacionales, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, así como en textos juridicos, la doctrina jurisprudencial, documentos y trabajos de grados de otros investigadores, que se han consultado, conformando un caudal de información que sirve para presentar una visión general sobre el tema; como producto de la investigación se llegaron las siguientes conclusiones: a) que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado. Este derecho comprende alimentación, vestido, vivienda, salud y servicios básicos para la higiene, seguridad y sanidad.; b) que las personas responsables de garantizar este derecho son los padres y el Estado debe disponer de políticas públicas para brindar asistencia material, programas y servicios sociales a los padres para estos puedan garantizar este derecho cuando ellos no puedan hacerlo; c) que el Estado Venezolano, ha implementado políticas públicas para que se garantice este derecho, pero actualmente se vulneran este derecho, y no se brinda la protección integral, ni se cumple con el principio de prioridad absoluta, establecido en la Ley especial de protección que rigen la materia.Publicación El derecho a una información adecuada de los niños, niñas y adolescentes y su protección en el uso del internet en Venezuela(2023-06-26) Saraí RomeroLa presente investigación obedeció al objetivo general de analizar el derecho a una información adecuada de los niños, niñas y adolescentes y su protección en el uso del internet en Venezuela. El abordaje metodológico fue realizado mediante una investigación juridico dogmatica-documental, con diseño bibliográfico, el tipo de investigación fue analítico y el metodo cualitativo, que permitió la consecución de los objetivos. El soporte teórico se sustentó en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en Tratados Internacionales, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, así como en textos jurídicos, la doctrina jurisprudencial, documentos y trabajos de grados de otros investigadores, que fueron consultados, conformando un caudal de información que sirvió para presentar una visión general sobre el tema. Como producto de la investigación se llegaron a las siguientes conclusiones: el Derecho a la información implica la facultad de todo niño, niña o adolescente sin discriminación alguna, a recibir información siempre que la misma sea adecuada a su bienestar y desarrollo mental. Por tanto, el Estado, la familia y la sociedad son los obligados a velar por el efectivo ejercicio de este derecho, estando ello consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Convención de los Derechos del Niño, Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente y la Ley de Telecomunicaciones. Línea de Investigación: Derecho Social y Humano.Publicación El derecho del feto a la vida en la legislación y la jurisprudencia venezolana(2019-06) Luis UzcáteguiEl presente trabajo de grado, aborda como objetivo general la tematica sobre el Derecho del Feto a la Vida en la Legislacion y la Jurisprudencia Venezolana, constituyendo el derecho a la vida uno de los derechos humanos fundamentales que resulta esencial para el goce y disfrute de los demas derechos humanos. El mismo se sustento dentro del marco legal establecido en la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela, la Convención Sobre los Derechos del Niño, el Codigo Penal, la Ley Organica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, el Codigo Civil Venezolano y la Jurusprudencia No. 2255, de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. La investigación se llevo a cabo a traves de tres (3) objetivos específicos: Detallar, el fundamento Constitucional y Legal del Derecho a la Vida en Venezuela; Explicar, los criterios asentados por la Jurisprudencia Venezolana sobre el Derecho del feto a la vida; y Analizar, la figura de la Penalizacion del Aborto Provocado en Venezuela, para la proteccion del Derecho a la vida del feto. La metodología utilizada fue una investigación tipo jurídica dogmática esencialmente documental. Los resultados obtenidos fueron que la Legislacion y la Jurisprudencia Venezolana, consagran la garantia del derecho a la vida el cual es inviolable, por lo que ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla, concluyendo en que conforme la doctrina penal venezolana, se debe proteger al nasciturus, al considerar que el ser humano tiene autonomía biológicojurídica desde su concepción, y por consiguiente, se reconoce el derecho que tiene el feto a la vida.Publicación El ejercicio unilateral de la Patria Potestad por acuerdo entre los padres conforme a las disposiciones de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y cuando uno de los padres no está presente de acuerdo con la Ley Sustantiva Civil(2021-08-11) Karen Mendoza; Vicent JarmarkEn el presente trabajo de grado, se plantea como objetivo general: “Analizar el ejercicio unilateral de la patria potestad por acuerdo entre los padres conforme las disposiciones de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y cuando uno de los padres no está presente de acuerdo con la Ley Sustantiva Civil”, Para su desarrollo se realizaron tres objetivos específicos a saber: 1) Enunciar, la conceptualización, el contenido, la titularidad y el ejercicio de la Patria Potestad, establecidos en la LOPNNA; 2) Establecer, la cesación de la Patria Potestad por causa de la extinción o privación, establecidas en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y la suspensión de está, conforme lo dispuesto en la Ley Sustantiva Civil Venezolana y, 3) Distinguir, la solicitud del ejercicio unilateral de la Patria Potestad por acuerdo entre los padres, conforme lo dispuesto en la LOPNNA y cuando uno de ellos no está presente, de acuerdo con la Ley Sustantiva Civil, con indicación de los efectos jurídicos de la decisión judicial. La metodología utilizada fue una investigación tipo jurídica dogmática - documental. Los resultados y conclusiones obtenidos fueron, que al analizar la patria potestad unilateral en la legislación venezolana, se determinó que aunque no se encuentra prevista como institución familiar, el Código Civil venezolano, y la jurisprudencia patria, ha establecido causales por las cuales alguno de los padres puedan ejercerla en forma legal, mediante el procedimiento de jurisdicción voluntaria establecido en la LOPNNA, para el disfrute pleno y efectivo de los derechos y garantía de los niños, niñas y adolescentes.Publicación El poder de corrección en la responsabilidad de crianza y su influencia en las conductas transgresoras de los niños, niñas y adolescentes(2019-01) Mariana Grimán; Brenda SilvaLa responsabilidad de crianza es el principal atributo de la patria potestad y debe ser ejercida por ambos padres de manera irrenunciable e indeclinable, siendo que la mismas ha sufrido grandes modificaciones con la reforma de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes que regula la materia, donde se indica el deber de los padres de amar, formar, criar, educar, custodiar, vigilar, mantener y asistir material, moralmente a sus hijos, para su buen desarrollo integral, lo que influye grandemente en la formación y conducta de los estos, siendo que los correctivos inadecuados, malos tratos y una educación violenta, podría conllevar a conductas transgresoras por parte de los niños, niñas y adolescentes, con resultados negativos que conllevaría a la trasgresión de la Ley, tema este que constituye el objeto de la presente investigación referida al poder de corrección en la responsabilidad de crianza y su influencia en la conducta transgresora de los niños, niñas y adolescentes, para lo cual se desarrollan los siguientes objetivos general : Analizar el poder de corrección en la responsabilidad de crianza y su influencia en las conductas transgresoras de los niños, niñas y adolescentes objetivos específico 1.- Exponer el alcance del poder de corrección en la Ley Orgánica Para La Protección De Niños, Niñas Y Adolescentes 2.- Describir la figura de la responsabilidad de crianza como derecho y deber compartido por los padres 3.- Determinar la incidencia del poder de corrección en la responsabilidad de crianza en las conductas transgresoras de los niños, niñas y adolescentes La metodología utilizada es una investigación documental, de nivel interpretativo y descriptivo. Se concluye que la Responsabilidad de Crianza tiene una gran influencia en el desarrollo emocional, físico y psicológico de los hijos, brindándole las herramientas para su buen desarrollo integral, lo que les permitiría llevar una conducta apegada a las normas sociales y legales.Publicación El procedimiento administrativo arrendaticio de vivienda y la garantía constitucional de la tutela judicial efectiva en Venezuela(2021-04 ) Alfonso CampoyEl objetivo principal de esta producción no es otro que el de determinar cuál es el procedimiento administrativo previo a las demandas, que exige la Ley para la Regularización y Control de Arrendamiento de Vivienda, y que determina el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Contra El Desalojo y La Desocupación Arbitraria de Vivienda, así como también determinar la aplicación de la Garantía Constitucional de la Tutela Judicial Efectiva en dicho procedimiento, recurriendo a diversos textos doctrinales y a la Jurisprudencia Patria. El presente trabajo de investigación es de índole jurídico documental, por tanto, para su desarrollo se implementaron métodos de investigación relacionados con la recopilación de datos procedentes de diversos doctrinarios, textos legales y jurisprudencia. El mismo trabajo, tiene como conclusión la determinación de dicho procedimiento administrativo, así como también un análisis acerca de la nula aplicación de la garantía constitucional a la Tutela Judicial Efectiva en dicho procedimiento previo.Publicación El procedimiento de divorcio establecido en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y los criterios establecidos en las Sentencias Nros. 446, 693, 1070 de la Sala Constitucional y la Nro. 136 de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia(2021-08) Yonexis PérezEl propósito de este trabajo de investigación, es analizar el procedimiento de Divorcio establecido en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y los criterios establecidos en las sentencias Nos. 446, 693, 1070 de la Sala Constitucional y la N° 136 de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia. Para ello se establecieron tres objetivos específicos: 1) Determinar, la influencia de las sentencias Nos. 446, 693 y 1070 de Sala Constitucional del TSJ, en las causales de divorcio establecidas en la Ley Sustantiva Civil; 2) Establecer, el cambio radical en el procedimiento de divorcio aplicable, ya sea de jurisdicción voluntaria o contenciosa, regulado en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conforme los criterios establecidos en las sentencias Nos. 446, 693 de la Sala Constitucional y 136 de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia. y, 3) Considerar, la aplicación del artículo 607 del Código de Procedimiento Civil, en el Procedimiento de Divorcio Contencioso establecido en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. La metodología utilizada fue una investigación tipo jurídica dogmática – documental, sustentada en la CRBV de 1999, así como en textos juridicos, la doctrina jurisprudencial y documentos, que se han consultado, conformando un caudal de información que sirve para presentar una visión general sobre el tema, específicamente el procedimiento de divorcio ordinario ante los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, como producto de la investigación se llegaron las siguientes conclusiones: a) que se instituyen nuevas causales de divorcio, estableciéndose la figura del divorcio remedio en el derecho venezolano como la predominante, aun y cuando no se haya legislado sobre ninguna de las causales reguladas jurisprudencialmente; b) que se establecen cambios en el procedimiento de divorcio, justificados en el hecho de que el Código Civil data de 1982, previo a la Carta Política vigente y debe por tanto, adaptarse a las garantías consagradas en el constitucionalismo moderno.Publicación El tipo penal de violencia sexual agravada previsto y sancionado en el Artículo 43 de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia(2020-03) Damarys Altuve; Cristal CardozoEn el presente trabajo de grado se plantea como objetivo general: “Analizar el Tipo Penal de Violencia Sexual Agravada Previsto y Sancionado en el articulo 43 de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, Para su desarrollo se realizaron tres objetivos específicos a saber: 1) Determinar, los supuestos exigidos por la Ley Orgánica que regula la materia especial de violencia contra las mujeres, para que se determine el delito de violencia sexual agravada; 2) Diferenciar, los tipos penales de violencia sexual y abuso sexual, conforme el ordenamiento juridico venezolano y, 3) Señalar, los criterios jurisprudenciales de la Sala de Casacion Penal del Tribunal Supremo de Justicia, sobre los delitos de violencia y abuso sexual. La metodología utilizada fue una investigación tipo jurídica dogmática - documental. Los resultados y conclusiones obtenidos en los delitos estudiados, es que estos se ubican, dentro del ámbito penal criminológico, conocido como delitos sexuales, por estar referidos al sexo y dirigidos hacia aquellas partes del cuerpo de las víctimas, vinculadas con sus órganos genitales o sus partes erógenas, o con las partes que el sujeto activo, escoge para satisfacer su agresividad sexual, existiendo una marcada diferencia entre los delitos de violencia y abuso sexual, en cuanto a la forma de comisión y las penas.Publicación El trato cruel o maltrato contra niños niñas y adolescentes en la legislación venezolana(2020-03) Rosmary RojasLa presente investigación trata acerca de la problemática del trato cruel o maltrato contra niños, niñas y adolescentes en la Legislación Venezolana, de ese gran objetivo se derivan tres objetivos específicos, que son: a) Explicar, en qué consiste el derecho al buen trato y el trato cruel o maltrato de niños, niñas y adolescentes; b) Determinar, Las incidencias del trato cruel o maltrato contra la población infantil y, c) Señalar, cuales son las políticas públicas que se pudieran proponer para disminuir el trato cruel o maltrato de los niños, niñas y adolescentes. La metodología utilizada fue una investigación tipo jurídica dogmática - documental. Los resultados y conclusiones arrojadas es que cualquier forma de trato cruel o maltrato es constitutivo de hecho punible, por cuanto atenta contra los atributos de los derechos humanos que consagra la CRBV, y en particular contra el principio de dignidad de su artículo 3, y el derecho a la integridad física, psíquica y moral de su artículo 46. Por ello es importante evitarla, detectarla e intervenirla en cualquier etapa del ciclo vital; especialmente en la infancia y la adolescencia que es cuando las experiencias comienzan a modelar al ser humano.Publicación Estrategias de control interno para optimizar los procedimientos en la gestión patrimonial de bienes públicos en la Dirección de Administración y Finanzas, adscrita a la Contraloría del municipio San Joaquín del estado Carabobo(2019-06) Miguel PérezEl propósito del presente trabajo de grado, consiste en proponer estrategias de control interno para optimizar los procedimientos jurídicos de la gestión patrimonial de bienes públicos en la Dirección de administración y finanzas, adscrita a la Contraloría Municipal de San Joaquín del estado Carabobo a fin de facilitar la comprensión de los procedimientos administrativos para el manejo y control de los bienes públicos adscritos a este órgano de control fiscal que viene desarrollando sus operaciones en materia de control de acuerdo a las políticas, reglamentos, normas e instrucciones para el ejercicio y presentación de los resultados, en el marco de las actuaciones programadas en el Plan Operativo Anual, no obstante; a consecuencia de la ausencia de profesionales del derecho, se han venido acumulando informes definitivos de inventarios de bienes públicos los cuales están pendientes por la realización de inventarios de materiales y suministros, lo que se traduce en una falla de control interno, por cuanto el exceso de trabajo para un solo abogado no le permite cumplir y avanzar cabalmente. La presente investigación es mixta de campo documental factible. El diseño de la investigación es no experimental de tipo descriptivo. La técnica de recolección de datos fue a través de un cuestionario.Publicación Estrategias de enseñanzas en valores dirigido a niños, niñas y adolescentes en situación de abandono(2017-10) Kevin PaduaniEl propósito fundamental de la investigación fue proponer un Plan de Estrategias de Enseñanza en valores dirigidos a niños, niñas y adolescentes en situación de abandono de la parroquia Bartolomé Salón del municipio puerto cabello del estado Carabobo. La investigación fue de tipo descriptiva, Por otra parte, se considera que la investigación tiene un diseño documental o bibliográfico, según Bavaresco, (1999). Cuyas conclusiones fueron que el estado establecerá los principios generales de organización, funcionamiento y cooperación de los distintos sectores que integran las competencias de seguridad y protección familiar, en trabajo conjunto. De manera que tome en cuenta los aspectos psicológicos, socioculturales, familiares, económicos, afectivos y emocionales. A través de diversos recursos estratégicos como charlas, seminarios, encuentros, retiros, convivencias, apoyo y orientación jurídica. De igual manera, se debelo que las consecuencias del abandono de los padres son de verdad innumerables pues aparte de los problemas sicológicos que esto pueda causar a los niños, niñas y adolescentes, también puede afectarlos en su comportamiento, física y espiritualmente. Por consiguiente, para contribuir a solucionar esta situación, se elaboró un Plan Proponer Estrategias de enseñanzas en valores dirigidos a niños, niñas y adolescentes en situación de abandono de la parroquia Bartolomé Salón del municipio puerto cabello del estado Carabobo.Publicación Estrategias para disminuir el maltrato psicológico en los niños, niñas y adolescentes del municipio Valencia estado Carabobo(2018-02) Yoselin MéndezEl maltrato psicológico infantil constituye una violación de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, el mismo ocurre en distintos ámbitos siendo uno de los más frecuentes el ocurrido el ámbito familiar. El objetivo de la investigación es diseñar estrategias para disminuir el maltrato psicológico de niños, niñas y adolescentes del Municipio Valencia. Estado Carabobo Se trata de una investigación jurídica dogmática de carácter propositivo. La técnica usada es la documental. El maltrato psicológico implica la amenaza y/o violencia de varios de los derechos contemplados en la LOPNNA. Igualmente trae consecuencias negativas en los pensamientos, emociones, habilidades sociales, en el aprendizaje y la salud física de los NNA. La aplicación de un plan sustentado en la LOPNNA, articulado con las seis estrategias de la UNICEF permitiría la disminución de casos de maltrato psicológico.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »