Examinando por Autor "Ana Gutiérrez"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Adaptación de prótesis parcial removible en pacientes con torus mandibulares. Caso clínico(2023-06-27) Ana GutiérrezIntroducción: Cuando un paciente sufre la pérdida de sus piezas dentales, se presentan algunas dificultades al momento de ejecutar correctamente las funciones del aparato estomatognático como son: la masticación, fonación, deglución de los alimentos y los trastornos de la articulación témporomandibular; este es uno de los problemas que se presenta en los pacientes de tercera edad y puede estar asociado a distintas causas patológicas como caries, enfermedad periodontal, traumatismos y problemas sistémicos. En estos casos, es la prostodoncia la que abarca el campo en el proceso de la rehabilitación bucal y siempre se reinventan los procedimientos al momento de rehabilitar los pacientes. Objetivo: Analizar la adaptación de prótesis parcial removible en pacientes con torus mandibulares a través de un caso clínico. Métodos: El proceso se desarrolló bajo la investigación descriptiva analítica y un diseño causiexperimental, longitudinal y cualitativo, este se llevó en tres etapas, las cuales condujeron a recuperar la funcionalidad del sistema estomatognático a través del diseño de una prótesis que cubriera las necesidades de adaptación en el paciente del estudio. Resultado: La prótesis metálica removible, fue adaptada al edentulismo parcial de la paciente y esta fue efectiva al escogerla como tratamiento opcional. Conclusión: la prótesis como tratamiento parcialmente removible adaptada a los torus mandibulares, fue efectiva como tratamiento opcional a la cirugía dado a que se evitaron posibles complicaciones asociadas al caso clínico y cumplió su objetivo de restaurar la función del aparato estomatognático, devolver la estética a la paciente y de mejorar la estilo de vida.Publicación Medición de la efectividad de las técnicas de adaptación sonoviso y decir-mostrar-hacer en la atención odontológica(2018-04-11) María La Riva; Ana GutiérrezEl miedo y la ansiedad son episodios quepueden desencadenarse debido al consultorio odontológico, al personal o algún instrumentó u objeto que se perciba como alguna amenaza, esto sucede ya que todo el ambiente odontológico es algo completamente desconocido para un niño, resultando perjudicial para el tratamiento. Ahora bien, la presente investigación tuvo por objetivo determinar la efectividad de las técnicas de adaptación sonoviso y decir-mostrar-hacer mediante un estudio comparativo durante la atención odontológica en la Clínica del niño y del Adolescente II de la Universidad José Antonio Páez, en el periodo lectivo 2018-1. El estudio se fundamentó en una investigación de carácter descriptivo con modalidad de campo. Se trabajó con una muestra de cuarenta y nueve (49) pacientes en etapa preescolar, en donde se evaluó su comportamiento mediante la escala de comportamiento según Frankl y su nivel de ansiedad mediante “Facial ImageScale” o la escala de “FIS”, de esta manera se efectuó la técnica de recolección de datos. Con base a los resultados de la investigación luego de ser aplicados los instrumentos, se puede apreciar que la implementación de un sonoviso como técnica de adaptación puede ser más efectiva con respecto a la técnica decir-mostrar-hacer aplicada anteriormente en la Universidad José Antonio Páez. Por lo cual, se podría decir que al momento de la atención de pacientes odontopediatricos las técnicas de adaptación previas al tratamiento siempre serán una herramienta indispensable para llevar a cabo un buen tratamiento desde el principio, dado que se le anticipa la situación al niño a la cual se va a enfrentar disminuyendo el miedo y por lo tanto la ansiedad. Sin embargo, el sonoviso como técnica de adaptación arrojo resultados más efectivos al momento de la consulta.